SOMBRERO PINTAO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN…
Artesanos de la comunidad del Membrillar, en el distrito de La Pintada expresan su profunda preocupación por la tala indiscriminada de los bosques del país, trayendo como consecuencia la disminución de las plantas conocidas como palma, bellota y pita, las cuales son la materia prima para la confección del sombrero pintao.
El proceso de elaboración de esta prenda autóctona no es nada fácil, primero hay que conseguir toda la materia prima, para luego iniciar el trabajo del mismo, dependiendo de la solicitud del cliente y de la habilidad y experiencia del artesano.
Este proceso demora entre 15 y 22 días, según la cantidad de vueltas (entre 15 y 18, hasta 22), así varía también su costo de acuerdo con la finura del tejido y los giros que pida cada cliente; para darnos una idea, pueden ir desde $450.00 hasta $1,000.00 o más.

«Se confecciona o teje con la fibra de las plantas llamadas bellota, junco y chonta; entonces con la cabuya y la pita se cose el sombrero» explicó Jaime Luna, Director Nacional de Artesanías del Ministerio de Cultura.
Además, para dar el tono negro del sombrero se utiliza la planta de chisná, «una vez que esta se cocina y queda de color rojo, se vuelve a cocinar y se coloca en lodo por tres días para que agarre el tono negro», el chisná es un árbol con muchas raíces y las hojas son las que se utilizan para dar color a la bellota.

Ante esta situación, ¿Qué medidas se están tomando?
Desde el año 2021, el Ministerio de Cultura (Mi Cultura) junto con el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) firmaron un convenio de cooperación bilateral para preservar los recursos naturales, este convenio favorece a los artesanos, pues, su objetivo principal es preservar los recursos naturales que a su vez producen los insumos que fueron utilizados en el pasado y que se siguen usando en la actualidad para la confección de artesanías, entre esas, el sombrero pintao.
Entre las especies que se consideraron en este convenio está la tagua, que es utilizada por los originarios de las comarcas Emberá y Wounnan, y la palma bellota, que es utilizada por los artesanos para la elaboración del sombrero pintao.
También se incluye la conservación de la jagua, que es utilizada por nuestros indígenas para la pintura corporal.
Se menciona la importancia que tiene para nuestro patrimonio cultural como país el conservar este tipo de recursos naturales, incluyendo incluso técnicas innovadoras como la organización de un banco de germoplasma(semillas de laboratorios)de estos cultivos.
Esta alianza nace de la preocupación existente entre los artesanos que utilizan gran cantidad de materia prima natural para hacer sus artesanías y se sienten inquietos porque se están acabando esos recursos naturales, pues lo que se recogía de manera silvestre está escaseando.
La deforestación no ha parado y está en nuestras manos que logremos tomar conciencia ciudadana, crear también políticas públicas y privadas que nos permitan preservar nuestras especies de plantas y así evitar que nuestros elementos culturales no estén… en peligro de extinción
D. Rivera
27 de septiembre de 2023